📌 Guía rápida de Japón


🈺 Idioma japonés

💴 Moneda: El yen (JPY)

Se escribe con 3 alfabetos distintos: Hiragana: el más básico, Katakana: palabras extranjeras, Kanji (漢字): ideogramas de origen chino.

👉 Tip: el inglés casi no aparece. Para moverse es fundamental tener descargada la app de Google Translate con el idioma japonés offline: la función de cámara para traducir en vivo es literalmente lo que te salva en estaciones, menús y hasta baños.

Mucha gente dice que Japón funciona “solo en efectivo”, y si bien en negocios familiares todavía es necesario, nuestra experiencia fue distinta: usamos Wise para casi todo y muy pocas veces tuvimos que sacar billetes. Incluso con la tarjeta de transporte Suica pudimos pagar en máquinas expendedoras. 

👉 Tip: El efectivo sigue siendo muy utilizado, igual que en Alemania, pero en ciudades grandes o zonas turísticas no resulta tan indispensable.

👑 Geopolítica: Monarquía constitucional

El gobierno lo encabeza un Primer Ministro elegido por el parlamento, mientras que el emperador cumple un rol puramente ceremonial. Lo curioso es que no siempre fue así. Hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, el emperador era considerado un ser divino. El abuelo del actual emperador descendía según la tradición de la diosa del sol. 

Por eso, para muchos japoneses fue inconcebible que un “dios” anunciara la rendición. Ese discurso fue la primera vez en la historia que el pueblo escuchó su voz, grabada en un japonés arcaico que muchos ni entendieron. Un año más tarde, bajo la ocupación estadounidense, Hirohito renunciaba a su condición divina.


5 Curiosidades niponas

🙇‍♀️ Saludos en Japón

Antes de viajar me preguntaba qué hacer con los saludos constantes en tiendas japonesas.
Arigatō gozaimasu (“gracias”) se te pega para siempre porque la escuchás a cada rato, y sumimasen (“permiso/disculpá”) es la palabra mágica: sirve para pasar, pedir algo o llamar la atención. Lo que realmente sorprende es que en los locales te saludan todo el tiempo, incluso sin mirarte. 

Y si a eso le sumás las máquinas que también hablan, terminás rodeado de voces que pueden aturdir un poco 🤯. La clave es entender que no esperan respuesta: alcanza con un leve gesto de cabeza 🙇 para mostrar respeto. Esa es la mejor manera que comprendi de “contestar” en Japón.

🥤 Vending machines everywhere

Las máquinas expendedoras están literalmente en cada esquina: en calles y hasta templos . Lo más curioso es que podés elegir bebidas frías o calientes en la misma máquina (sí, café que sale calentito 🔥).

La mayoría ya aceptan tarjetas así que ni hace falta llevar cambio. Y como hay tantas, la costumbre de andar con la misma botellita para recargar casi no existe: la gente simplemente compra otra en la próxima máquina. Práctico, sí. ¿Sustentable? No tanto 🌍😅.

🚗 La conducción y las escaleras mecánicas

Siempre me intrigó por qué en Japón se maneja por la izquierda aunque nunca fue colonia británica. Parece que la costumbre viene de la época en que ingenieros ingleses ayudaron a construir el primer sistema ferroviario, y de ahí pasó también a los autos.

Esto tiene un efecto curioso en las escaleras mecánicas: a diferencia de otros países donde la regla es uniforme (si manejan por la izquierda, te parás a la izquierda), en Japón no es igual en todos lados. En casi todo el país sí se hace así, pero en Osaka es al revés: la gente se para a la derecha y deja libre la izquierda. ¡LOL!

☕ Desayuno time

Algo que nos sorprendió un montón: las cafeterías en Japón abren tarde. En ciudades, pueblitos y hasta en los parques de diversiones, la mayoría no levantan la persiana antes de las 10–11 am. Parece que la costumbre es desayunar en casa o comprar algo rápido “de paso” 🍙.

Por eso muchos influencers muestran el desayuno barato de los conbini stores. Pero ojo: la mayoría era súper plástico y con el mismo sabor (excepto alguna que otra cosita salvable… aunque defiendo los smoothies 🥤). Llega un punto del viaje que necesitás comida rica y con energía real para arrancar el día, y eso no lo encontrábamos en el Family Mart. Algunos hoteles ofrecen desayuno, claro, pero no siempre es económico. Y con 40 grados a la sombra la idea de comer un ramen mañanero no era nuestro plan. Eso sí: si sos fan de la comida asiática, puede ser un buen inicio si querés empezar temprano o tenés un tour.

👉 ¿El resultado? Nos hicimos fans de Starbucks: siempre abierto, con aire acondicionado, mesas, WiFi, tarjeta sin problema y sin caras raras por hablar en inglés. 🙌

🗑️ Basura en Japón

Muchos exageran con este tema. Sí, hay menos tachos que en otras ciudades, pero tampoco es un drama. Todo empezó por medidas de seguridad y con el tiempo se sumó la idea de que cada persona se lleve su basura a casa para separarla como corresponde ♻️. Está buenísimo el hábito, aunque la cantidad de envoltorios y plásticos que se usan todos los días es realmente impresionante.

Los tachos existen, pero en lugares puntuales: al lado de cada vending machine hay para botellas 🥤, en los konbini siempre hay y en las estaciones de tren también se encuentran 🚉 o incluso dentro de los trenes. Además, no es común caminar comiendo: si comprás algo en un puesto callejero o al paso, lo normal es comerlo ahí parado y devolver el envase y palitos a quien te lo vendió 🍢 Al final, puede que cargues la basura un ratito, pero siempre aparece dónde dejarla 😉


🎁 Compras y Tax-Free en Japón

En Japón, si gastás más de ¥5,500 en una misma tienda, podés pedir la devolución de impuestos (Tax-Free). Para hacerlo siempre te van a pedir el pasaporte con el sello de entrada al país, así que a diferencia de otros viajes donde recomiendo dejarlo guardado, acá lo tenés que llevar encima todos los días. Tip: guardalo en una ziploc para protegerlo.

Algunas compras te las van a poner en bolsas selladas que no podés abrir hasta salir del país (me pasó con una varita de Harry Potter 🪄), aunque con ropa y accesorios no suele pasar. Y ojo: cuando llegues al aeropuerto de regreso, te pueden pedir mostrar lo comprado junto con los tickets, así que mejor guardalos y recordá dónde está cada cosa. (A nosotros, la verdad, no nos revisaron nada).

Más allá de los trámites, comprar en Japón es parte de la experiencia: la calidad es altísima, hay productos únicos y muchos precios valen la pena. Mi consejo es disfrutar de esas compras, pero viajar liviano: mejor no complicarse con valijas llenas durante el viaje y aprovechar a comprar al final. ✨

Desde noviembre de 2026 va a cambiar:

En vez de ahorrarte el impuesto en la tienda, lo vas a pagar y después reclamar el reembolso al salir del país, igual que en Europa.


🚆 Transportes

Tienen una de las redes de transporte más grandes y complejas del mundo. Trenes locales, subtes, colectivos, tranvias y los famosos shinkansen conectan prácticamente todo el país. Google Maps funciona muy bien, pero te recomiendo estudiar el transporte antes de organizar tu viaje. Lo más anecdótico tal vez sean los códigos sociales dentro del transporte, pero de eso hablaremos más adelante. Videito.

🚉 Trenes

Hay muchísimos tipos de trenes: locales, rápidos, exprés, limited express y, por supuesto, los shinkansen de alta velocidad. Y ojo, no hay un solo tren bala: existen varias categorías como el Nozomi, Hikari o Kodama, que se diferencian en velocidad, precio, cantidad de paradas e incluso en decoración (Como el Hello Kitty).

Datito: Durante nuestra estadía en Tokio, la famosa línea Yamanote (que conecta los barrios más importantes de la ciudad) tuvo demoras casi todos los días. Nada grave, apenas unos minutos, pero sirve para recordar que nada es perfecto.

🎟 Pases: Aparte del famoso JR Pass, hay pases regionales que muchas veces resultan más baratos. El JR Pass puede convenir si pensás hacer varios viajes largos en shinkansen, pero suele ser caro y además cobran un extra por valijas grandes.

👉 Importante: el JR Pass se compra fuera de Japón y al llegar lo tenés que canjear en una oficina JR. En cambio, los boletos individuales de shinkansen o trenes de larga distancia sí podés comprarlos dentro de Japón, en oficinas, máquinas automáticas o incluso online.

🚍 Otros transportes

  • Subte: en Tokio, Osaka y Kioto son enormes, puntuales y limpios. Las estaciones son tan grandes que podés tardar 10 minutos solo en salir.

  • Colectivo/bus: muy prácticos en ciudades como Kioto o Nara. En la mayoría se paga al bajar, y podés usar la Suica/Pasmo. 

  • Tranvías: sobreviven en lugares como Hiroshima. Más lentos, pero ideales para recorrer con calma y ver la ciudad.

  • Ferries: conectan islas famosas como Miyajima. Muchos están incluidos en pases de tren regionales.

  • Aviones internos: aerolíneas low-cost suelen ser más baratas que un shinkansen. Pero ojo que te suelen dejar muy poco peso entre la carry y la mochila.

💡Consejo Emigranding: No armes primero el itinerario y después elijas el ticket: hacelo al revés. Analizá qué pase o combinación de billetes te conviene y en base a eso diseñá tu ruta. Es la forma más inteligente de optimizar tiempo y presupuesto.

Y ojo con los horarios: El transporte en las grandes ciudades funcionan hasta alrededor de medianoche. Si llegás tarde, podés quedarte varado o gastar una fortuna en taxi. En zonas de montaña es todavía más complicado: no solo pueden cerrar antes por el clima, sino que algunos funiculares hacen su último viaje cerca de las 19:00.

🧳 Equipaje y Limousine Bus

El nombre puede sonar lujoso, y sí: los choferes suelen usar guantes blancos, pero eso es algo común en casi todos los transportes japoneses. En realidad, el Limousine Bus no se llama así por elegancia, sino por su historia: cuando comenzó el servicio en los años 50 realmente usaban limusinas para trasladar pasajeros desde los aeropuertos. Con el tiempo la demanda creció y se cambiaron a buses, pero el nombre quedó.

Hoy es un transporte cómodo que conecta aeropuertos con estaciones principales y hoteles. No es caro, es práctico para moverse con equipaje y además te ayudan con las valijas. Eso sí: no está permitido viajar de pie. Normalmente hay lugar y los buses pasan seguido, pero siempre conviene ir con tiempo de sobra al aeropuerto o, mejor aún, reservar el ticket por internet.

👉 El verdadero tip: Más que el bus, son las valijas: Japón no está pensado para moverse con equipaje grande. Calles angostas, hospedajes diminutos y transportes saturados lo hacen incómodo. Por eso existen muchas empresas de envío de equipaje, fáciles y accesibles. Son increíblemente puntuales y siempre alguien te ayuda a completar los tickets para enviar tus cosas entre ciudades, hoteles o incluso directo al aeropuerto. Mi consejo: viajá liviano, comprá todo al final y recién ahí tomá un Limousine Bus para volver cargado… pero feliz y despreocupado ✨


Manual de supervivencia cultural en Japón

🚫 Prohibido en Japón (o mal visto)

  • Hablar fuerte en transporte

  • Comer o beber caminando

  • Entrar con zapatos

  • Mostrar afecto excesivo

  • Cruzar en rojo

  • Fumar fuera de zonas designadas

  • Tirar basura en la calle

  • Dejar propina

✅ Costumbres del bien

  • Dejar tus cosas en la mesa sin miedo

  • Inodoros inteligentes

  • Alcohol en spray en todos lados

  • Protector solar del futuro

  • Bolsitos para las mochilas (que no toquen el suelo)

  • Espacios en baños para retocarse

  • Normas estrictas y puntuales

🤯 Lo que me desconcierta

  • Comer parado sí, caminando no

  • Comida sin sal pero dulces o gaseosas con limón y sal

  • Picante “leve” que pica un montón #asia

  • Todo chiquito (mesas, espacios)… salvo batas y percheros

  • Extra por cubiertos en algunos restaurantes turísticos pues no podes dejar propina

  • Tecnología de punta pero todavía efectivo


Próximamente

Estoy trabajando en nuevas guías de ciudades y también en información sobre los parques de Disney y Universal en Japón, para que tu viaje sea más completo. Próximamente :)